TÉRMINOS DE
REFERENCIA
REFERENCIA
CONSULTORÍA PARA LA
ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CONAMUSA PARA EL PERIODO 2017-2019
ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CONAMUSA PARA EL PERIODO 2017-2019
1. ANTECEDENTES:
La Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud – CONAMUSA, se
constituye formalmente a través del D.S. 007-2004-SA del 23 de Mayo del 2004,
como el Mecanismo de Coordinación País que exige el Fondo Mundial para la
suscripción de Convenios de Subvención, sobre la base de una Propuesta Técnica
presentada por el país y aprobada por dicho cooperante.
constituye formalmente a través del D.S. 007-2004-SA del 23 de Mayo del 2004,
como el Mecanismo de Coordinación País que exige el Fondo Mundial para la
suscripción de Convenios de Subvención, sobre la base de una Propuesta Técnica
presentada por el país y aprobada por dicho cooperante.
La CONAMUSA, tiene en su conformación un enfoque multisectorial
inclusivo. A la fecha la conforman sectores representativos del Poder
Ejecutivo, bajo la coordinación del Ministerio de Salud (MINSA); organizaciones
de la sociedad civil que trabajan en los temas de VIH, TB y Malaria; organizaciones
académicas, organizaciones religiosas, organizaciones de la cooperación
multilateral y bilateral y organizaciones de las personas afectadas y
poblaciones clave.
inclusivo. A la fecha la conforman sectores representativos del Poder
Ejecutivo, bajo la coordinación del Ministerio de Salud (MINSA); organizaciones
de la sociedad civil que trabajan en los temas de VIH, TB y Malaria; organizaciones
académicas, organizaciones religiosas, organizaciones de la cooperación
multilateral y bilateral y organizaciones de las personas afectadas y
poblaciones clave.
Asimismo, la CONAMUSA se constituye en el órgano de consulta y
preparación de propuestas para la toma de decisiones en las materias
comprendidas en los respectivos contratos de subvención con el Fondo Mundial,
así como en la instancia encargada de supervisar y vigilar la implementación de
las actividades aprobadas en las propuestas técnicas presentadas al Fondo
Mundial.
preparación de propuestas para la toma de decisiones en las materias
comprendidas en los respectivos contratos de subvención con el Fondo Mundial,
así como en la instancia encargada de supervisar y vigilar la implementación de
las actividades aprobadas en las propuestas técnicas presentadas al Fondo
Mundial.
Las instancias que integran la CONAMUSA son las
siguientes:
siguientes:
·
Asamblea General
Asamblea General
·
Secretaria Ejecutiva
Secretaria Ejecutiva
·
Comités técnicos y consultivos
Comités técnicos y consultivos
En julio del 2014, la CONAMUSA, realizó una evaluación respecto del
cumplimiento de los requerimientos estipulados por el Fondo Mundial. Para ello,
se contó con el apoyo de la International HIV/AIDS Alliance.
cumplimiento de los requerimientos estipulados por el Fondo Mundial. Para ello,
se contó con el apoyo de la International HIV/AIDS Alliance.
Como resultado de la evaluación, la CONAMUSA diseñó un Plan de Mejora,
orientado a alcanzar aquellos aspectos que se constituyen como requisito para
obtener financiamiento del Fondo Mundial. Entre múltiples actividades, la
CONAMUSA estableció la necesidad de formular su plan estratégico 2015 – 2018 que
contribuya a lograr los objetivos que se plantea este espacio de coordinación
multisectorial.
orientado a alcanzar aquellos aspectos que se constituyen como requisito para
obtener financiamiento del Fondo Mundial. Entre múltiples actividades, la
CONAMUSA estableció la necesidad de formular su plan estratégico 2015 – 2018 que
contribuya a lograr los objetivos que se plantea este espacio de coordinación
multisectorial.
2.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA:
OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA:
GENERAL
Elaboración del Plan Estratégico de la CONAMUSA para el periodo 2017-2019
ESPECÍFICOS
- Elaborar un Plan Operativo presupuestado para
los 3 años, programado por trimestres y anualmente. - Elaborar indicadores a nivel de Objetivos y
Estrategias.
3. PRODUCTOS
a)
Plan Estratégico 2017-2019
Plan Estratégico 2017-2019
b)
Plan Operativo 2017-2019
Plan Operativo 2017-2019
c)
Matriz de indicadores
Matriz de indicadores
4. METODOLOGÍA
a) Revisión
de Fuentes secundarias: Informes de los últimos años, Planes Estratégicos Nacionales
Multisectoriales TB y VIH, Nueva estrategia del FM, Guías para los MCP, Políticas
organizacionales, diagnósticos y propuestas de las comunidades, entre otros que
serán incluidos en el plan de trabajo.
de Fuentes secundarias: Informes de los últimos años, Planes Estratégicos Nacionales
Multisectoriales TB y VIH, Nueva estrategia del FM, Guías para los MCP, Políticas
organizacionales, diagnósticos y propuestas de las comunidades, entre otros que
serán incluidos en el plan de trabajo.
b) Grupo
focal con actores internos y externos de la CONAMUSA de sociedad civil para
explorar percepciones y sugerencias sobre el rol, naturaleza y competencias de
la CONAMUSA en el actual escenario político
focal con actores internos y externos de la CONAMUSA de sociedad civil para
explorar percepciones y sugerencias sobre el rol, naturaleza y competencias de
la CONAMUSA en el actual escenario político
c)
Grupo focal con actores internos y externos de la
CONAMUSA del sector gubernamental para explorar percepciones y sugerencias
sobre el rol, naturaleza y competencias de la CONAMUSA en el actual escenario
político
Grupo focal con actores internos y externos de la
CONAMUSA del sector gubernamental para explorar percepciones y sugerencias
sobre el rol, naturaleza y competencias de la CONAMUSA en el actual escenario
político
d)
Elaboración de propuesta metodológica para el Taller
Elaboración de propuesta metodológica para el Taller
e)
Taller de planificación.
Taller de planificación.
f)
Aprobación de productos finales.
Aprobación de productos finales.
5. ACTIVIDADES CLAVE:
·
Realizar y presentar un plan de trabajo
Realizar y presentar un plan de trabajo
·
Revisar Fuentes secundarias,
Revisar Fuentes secundarias,
·
Desarrollar grupos focales con actores internos y
externos a la CONAMUSA
Desarrollar grupos focales con actores internos y
externos a la CONAMUSA
·
Elaboración de propuesta metodológica del Taller
Elaboración de propuesta metodológica del Taller
·
Facilitación de Taller de planificación
Facilitación de Taller de planificación
·
Elaboración de primer borrador del Plan Estratégico
Elaboración de primer borrador del Plan Estratégico
·
Reuniones de retroalimentación con la Comisión de
Seguimiento al Plan de Mejora
Reuniones de retroalimentación con la Comisión de
Seguimiento al Plan de Mejora
·
Elaboración de Plan Operativo e indicadores
Elaboración de Plan Operativo e indicadores
·
Ajustes y presentación de versiones finales para
aprobación
Ajustes y presentación de versiones finales para
aprobación
·
Reuniones de aprobación de productos con la Asamblea
de CONAMUSA
Reuniones de aprobación de productos con la Asamblea
de CONAMUSA
6. CRONOGRAMA
Actividad
|
Fecha
|
Inicio de la consultoría
|
05 de octubre
|
Entrega del Plan de Trabajo
|
07 de octubre
|
Reunión de Retroalimentación Comisión de Seguimiento
al Plan de Mejora |
10 de octubre 10 a.m.
|
Entrega del primer borrador del Plan Estratégico
|
07 de noviembre
|
Reunión de Retroalimentación Comisión de Seguimiento
al Plan de Mejora |
09 de noviembre 10 a.m.
|
Aprobación Plan Estratégico
|
Asamblea
|
Entrega de propuesta de Plan Operativo e indicadores
|
21 de noviembre
|
Reunión de Retroalimentación Comisión de Seguimiento
al Plan de Mejora |
23 de noviembre 10 a.m.
|
Ajustes y envío de borradores finales
|
28 de noviembre
|
Presentación, aprobación y entrega de versión
final del POA e indicadores |
Asamblea
|
7. PRODUCTOS ESPERADOS
Deben ser presentados en versión física y digital.
a) Plan
de trabajo: el consultor/a deberá establecer de manera sistemática el proceso y
metodología a seguir para la elaboración de los productos planteados tomando
como base los Términos de Referencia. Es factible modificar la metodología por
mutuo acuerdo.
de trabajo: el consultor/a deberá establecer de manera sistemática el proceso y
metodología a seguir para la elaboración de los productos planteados tomando
como base los Términos de Referencia. Es factible modificar la metodología por
mutuo acuerdo.
b) Plan
Estratégico: Incluye la revisión o redefinición de la misión y visión. Asimismo
la definición de principios, objetivos, estrategias y tácticas (actividades).
Debe existir una clara consistencia entre el análisis FODA y el plan definido.
El documento de informe debe contener un capítulo que recoja las discusiones y
definiciones sobre el plan de gestión o modelo de gestión. Como parte de las
buenas practicas es esencial asegurar un nivel de participación y aporte desde
espacios y personas clave. La Asamblea general define las prioridades y
políticas, por tanto su aporte se constituye en central. La participación de
las comunidades será relevante como parte de nuestras políticas de mayor
involucramiento de las personas afectadas (MIPA)
Estratégico: Incluye la revisión o redefinición de la misión y visión. Asimismo
la definición de principios, objetivos, estrategias y tácticas (actividades).
Debe existir una clara consistencia entre el análisis FODA y el plan definido.
El documento de informe debe contener un capítulo que recoja las discusiones y
definiciones sobre el plan de gestión o modelo de gestión. Como parte de las
buenas practicas es esencial asegurar un nivel de participación y aporte desde
espacios y personas clave. La Asamblea general define las prioridades y
políticas, por tanto su aporte se constituye en central. La participación de
las comunidades será relevante como parte de nuestras políticas de mayor
involucramiento de las personas afectadas (MIPA)
c) Plan
Operativo: Elemento indispensable que obliga a definir en forma concreta los
elementos programáticos y asimismo el presupuesto. Se acordara un formato de
manera conjunta, donde deben constar metas, responsables y presupuestos.
Operativo: Elemento indispensable que obliga a definir en forma concreta los
elementos programáticos y asimismo el presupuesto. Se acordara un formato de
manera conjunta, donde deben constar metas, responsables y presupuestos.
d) Matriz
de indicadores: Elemento esencial para el seguimiento en la implementación del
Plan. Deben existir indicadores a nivel de objetivos, estrategias y
actividades. Asimismo un set de indicadores de gestión estratégica, reportable
periódicamente a la Asamblea General y elemento central para la toma de
decisiones.
de indicadores: Elemento esencial para el seguimiento en la implementación del
Plan. Deben existir indicadores a nivel de objetivos, estrategias y
actividades. Asimismo un set de indicadores de gestión estratégica, reportable
periódicamente a la Asamblea General y elemento central para la toma de
decisiones.
8. MONTO REFERENCIAL O PRESUPUESTO
El monto total para la consultoría es de 9000 Nuevos
Soles, a todo costo. Incluyen los honorarios profesionales y los gastos operativos
de la consultoría (movilidad local, grupos focales, material etc). Los costos
de organización del Taller serán cubiertos por la CONAMUSA
Soles, a todo costo. Incluyen los honorarios profesionales y los gastos operativos
de la consultoría (movilidad local, grupos focales, material etc). Los costos
de organización del Taller serán cubiertos por la CONAMUSA
9. CONDICIONES DE PAGO
El proceso de pago de la consultoría será de la
siguiente manera:
siguiente manera:
·
20% a la aprobación del Plan de Trabajo
20% a la aprobación del Plan de Trabajo
·
30% a la entrega del borrador final del Plan Estratégico.
30% a la entrega del borrador final del Plan Estratégico.
·
50% a la entrega de los productos finales
50% a la entrega de los productos finales
10.PERFIL
DEL CONSULTOR/A
DEL CONSULTOR/A
Los requisitos del consultor/a son:
a) Profesional
graduado/a en carreras como: Ciencias sociales, de Salud, Administración de
Empresas, Ingeniería, y carreras afines o experiencia equivalente.
graduado/a en carreras como: Ciencias sociales, de Salud, Administración de
Empresas, Ingeniería, y carreras afines o experiencia equivalente.
b) Deseable
experiencia en espacios de coordinación multisectorial.
experiencia en espacios de coordinación multisectorial.
c) Conocimiento
sobre elaboración de Planes de Implementación de herramientas de medición,
control y evaluación.
sobre elaboración de Planes de Implementación de herramientas de medición,
control y evaluación.
d) Experiencia
en manejo de metodologías prácticas y participativas para compilar, levantar,
procesar y analizar información.
en manejo de metodologías prácticas y participativas para compilar, levantar,
procesar y analizar información.
e) Experiencia
en planificación y facilitación de procesos participativos con grupos
multidisciplinarios
en planificación y facilitación de procesos participativos con grupos
multidisciplinarios
f) Disponibilidad
para reuniones presenciales.
para reuniones presenciales.
11. PROCESO DE
SELECCIÓN
SELECCIÓN
Los/as consultores/as y organizaciones/empresas
interesadas deberán enviar la documentación que señalamos a continuación, a la
dirección electrónica xxx
interesadas deberán enviar la documentación que señalamos a continuación, a la
dirección electrónica xxx
La
documentación a presentar es:
documentación a presentar es:
a) CV
del consultor o consultores que realizarán la asistencia técnica (máximo 4
páginas por CV), indicando referencias.
del consultor o consultores que realizarán la asistencia técnica (máximo 4
páginas por CV), indicando referencias.
b) En
caso de organizaciones o empresas, además de los documentos ya señalados,
deberán incluir una breve presentación institucional resaltando la experiencia
en el campo de la consultoría (máximo 4 páginas).
caso de organizaciones o empresas, además de los documentos ya señalados,
deberán incluir una breve presentación institucional resaltando la experiencia
en el campo de la consultoría (máximo 4 páginas).
CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN
|
|
Convocatoria
|
26 de Setiembre
|
Fecha límite de envío de CVs
|
03 de Octubre
|
Entrevistas
|
04 de Octubre
|
Inicio
|
05 de Octubre
|
Los interesados pueden enviar su CV a los correos :
ASUNTO:CONSULTORIA PE