Organización Ejecutora: Coordinadora
Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA)
Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA)
Organización Administradora: Socios en Salud Perú
Perfil de la organización ejecutora:
La Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA) es un
organismo de coordinación multisectorial que ejerce la función de Mecanismo de Coordinación País en el Perú
para las subvenciones del Fondo Mundial, está constituido por representantes
del Gobierno, las organizaciones de sociedad civil y de personas directamente
afectadas por el VIH/SIDA, TB y Malaria, la Cooperación internacional bilateral
y multilateral y las organizaciones de personas más vulnerables (gay/hsh;
personas trans, trabajadoras sexuales)
reconocida con Decreto Supremo 007-2007- SA, La CONAMUSA ha funcionado desde
2002 bajo la presidencia del Ministerio de Salud en cuyas oficinas se encuentra
alojada la Unidad Técnica o Secretaría del MCP.
organismo de coordinación multisectorial que ejerce la función de Mecanismo de Coordinación País en el Perú
para las subvenciones del Fondo Mundial, está constituido por representantes
del Gobierno, las organizaciones de sociedad civil y de personas directamente
afectadas por el VIH/SIDA, TB y Malaria, la Cooperación internacional bilateral
y multilateral y las organizaciones de personas más vulnerables (gay/hsh;
personas trans, trabajadoras sexuales)
reconocida con Decreto Supremo 007-2007- SA, La CONAMUSA ha funcionado desde
2002 bajo la presidencia del Ministerio de Salud en cuyas oficinas se encuentra
alojada la Unidad Técnica o Secretaría del MCP.
La CONAMUSA se estructura a partir de su
Asamblea General compuesta por los representantes de cada sector y cuenta con
una Secretaría Ejecutiva compuesta por representantes de algunos sectores de la
Asamblea para tomar las decisiones operativas del día a día con apoyo de la
Unidad Técnica
Asamblea General compuesta por los representantes de cada sector y cuenta con
una Secretaría Ejecutiva compuesta por representantes de algunos sectores de la
Asamblea para tomar las decisiones operativas del día a día con apoyo de la
Unidad Técnica
Perfil de la Organización Administradora:
Partners In Health (PIH), un Organismo de Cooperación Internacional sin
fines de lucro, tiene su oficina principal en Boston, EEUU y está orientada al
cuidado de la salud de las comunidades en situación de pobreza. PIH tiene la misión de proveer una opción preferencial por
los pobres a través de la prestación de servicios, capacitaciones, abogacía e
investigación. PIH trabaja a nivel global para llevar los beneficios de la
ciencia médica moderna a los más necesitados y servir como antídoto para la
desesperanza. PIH tiene programas importantes en Haití, Perú, Guatemala,
México, Rusia, Ruanda, Lesoto, Malawi, Burundi, Kazakstán, República Dominicana
y Boston, trabajando infatigablemente para aligerar la carga conjunta de la
enfermedad y la pobreza.
fines de lucro, tiene su oficina principal en Boston, EEUU y está orientada al
cuidado de la salud de las comunidades en situación de pobreza. PIH tiene la misión de proveer una opción preferencial por
los pobres a través de la prestación de servicios, capacitaciones, abogacía e
investigación. PIH trabaja a nivel global para llevar los beneficios de la
ciencia médica moderna a los más necesitados y servir como antídoto para la
desesperanza. PIH tiene programas importantes en Haití, Perú, Guatemala,
México, Rusia, Ruanda, Lesoto, Malawi, Burundi, Kazakstán, República Dominicana
y Boston, trabajando infatigablemente para aligerar la carga conjunta de la
enfermedad y la pobreza.
En el Perú, Socios En Salud Sucursal
Perú (SES) trabaja desde 1996 en estrecha colaboración con el Estado y
enfrentando los principales problemas de salud y sus determinantes sociales,
aplicando un modelo de atención integral basado en la comunidad que coloca al
paciente como el centro de su intervención, brindando apoyo clínico,
socio-económico y psico-emocional, y cuyas intervenciones a lo largo de los años
han demostrado excelentes resultados a nivel global. Dicho modelo que
inicialmente se enfocó en el tratamiento de personas afectadas con TB-MDR,
incluye actualmente otros problemas de salud, como VIH/SIDA, problemas
relacionados a la salud materno-infantil y otras enfermedades crónicas no
transmisibles.
Perú (SES) trabaja desde 1996 en estrecha colaboración con el Estado y
enfrentando los principales problemas de salud y sus determinantes sociales,
aplicando un modelo de atención integral basado en la comunidad que coloca al
paciente como el centro de su intervención, brindando apoyo clínico,
socio-económico y psico-emocional, y cuyas intervenciones a lo largo de los años
han demostrado excelentes resultados a nivel global. Dicho modelo que
inicialmente se enfocó en el tratamiento de personas afectadas con TB-MDR,
incluye actualmente otros problemas de salud, como VIH/SIDA, problemas
relacionados a la salud materno-infantil y otras enfermedades crónicas no
transmisibles.
ANTECEDENTES
Esta consultoría se desarrolla en el
marco del Proyecto: “Fortalecimiento de la CONAMUSA (MCP Perú) para mejorar su
desempeño y consolidar la respuesta nacional frente al SIDA, Tuberculosis y
Malaria” Fuente de financiamiento: BACK UP GIZ
marco del Proyecto: “Fortalecimiento de la CONAMUSA (MCP Perú) para mejorar su
desempeño y consolidar la respuesta nacional frente al SIDA, Tuberculosis y
Malaria” Fuente de financiamiento: BACK UP GIZ
Propósito del proyecto:
Consolidar a la CONAMUSA
como Mecanismo Coordinador de País, mejorando su gobernabilidad y capacidad de
articulación con otros actores y sectores, fortaleciendo su rol de supervisión,
monitoreo estratégico y gestión de las subvenciones del Fondo Mundial con la
activa y cualificada participación de las comunidades más afectadas mejorando
así su desempeño
como Mecanismo Coordinador de País, mejorando su gobernabilidad y capacidad de
articulación con otros actores y sectores, fortaleciendo su rol de supervisión,
monitoreo estratégico y gestión de las subvenciones del Fondo Mundial con la
activa y cualificada participación de las comunidades más afectadas mejorando
así su desempeño
Objetivos y estrategias:
·
Mejora
de la Gobernabilidad a través del fortalecimiento de la Asamblea de la CONAMUSA:
Asistencia técnica para procesos de inducción a nuevos miembros, elaboración de
documentos técnicos y ayuda memoria, mantenimiento de las actas y archivos del
MCP, coordinación multi e intersectorial, proceso de planeamiento estratégico
del MCP, apoyo a la reactivación de COREMUSAS, Diálogos con autoridades locales
y regionales
Mejora
de la Gobernabilidad a través del fortalecimiento de la Asamblea de la CONAMUSA:
Asistencia técnica para procesos de inducción a nuevos miembros, elaboración de
documentos técnicos y ayuda memoria, mantenimiento de las actas y archivos del
MCP, coordinación multi e intersectorial, proceso de planeamiento estratégico
del MCP, apoyo a la reactivación de COREMUSAS, Diálogos con autoridades locales
y regionales
·
Desarrollo
de capacidades de las comunidades: entrenamiento a
líderes de las comunidades en las siguientes áreas: Monitoreo Estratégico y
tableros de mando; Gestión de las subvenciones, Género, DDHH y Participación en
espacios multisectoriales
Desarrollo
de capacidades de las comunidades: entrenamiento a
líderes de las comunidades en las siguientes áreas: Monitoreo Estratégico y
tableros de mando; Gestión de las subvenciones, Género, DDHH y Participación en
espacios multisectoriales
·
Fortalecimiento
de la función de Monitoreo estratégico: Elaboración e
implementación del Plan de Monitoreo estratégico y Manual de Monitoreo
estratégico
Fortalecimiento
de la función de Monitoreo estratégico: Elaboración e
implementación del Plan de Monitoreo estratégico y Manual de Monitoreo
estratégico
·
Desarrollo
de una estrategia de comunicación interna y externa: Implementación del Plan de comunicaciones
internas y externas
Desarrollo
de una estrategia de comunicación interna y externa: Implementación del Plan de comunicaciones
internas y externas
DE LA
CONSULTORIA
CONSULTORIA
OBJETIVO DEL SERVICIO
Adaptar
a un entorno virtual (plataforma moodle) el módulo de entrenamiento para representantes comunitarios en la
CONAMUSA y COREMUSAS desarrollado en el marco del proyecto
a un entorno virtual (plataforma moodle) el módulo de entrenamiento para representantes comunitarios en la
CONAMUSA y COREMUSAS desarrollado en el marco del proyecto
2. ACTIVIDADES PRINCIPALES :
1.- Revisión del módulo de entrenamiento y de sus recursos
didácticos (en coordinación con el equipo que lo diseñó)
didácticos (en coordinación con el equipo que lo diseñó)
2. Elaboración de propuesta pedagógica,
conceptual y gráfica para adaptación del módulo, considerando que la plataforma
de aprendizaje debe contar con tres sub-módulos independientes, pero integrados entre si, abordando los siguientes temas:
conceptual y gráfica para adaptación del módulo, considerando que la plataforma
de aprendizaje debe contar con tres sub-módulos independientes, pero integrados entre si, abordando los siguientes temas:
Sub-Modulo 1: Gestión de Subvenciones y
Monitoreo Estratégico;
Monitoreo Estratégico;
Sub- Modulo 2: Género y Derechos
Humanos,
Humanos,
Sub-Modulo 3: Participación
Multisectorial y política,
Multisectorial y política,
Se espera que cada sub-modulo cuente con
perfil del participante y perfil de competencias a ser desarrolladas, syllabus
de contenidos de cada sub-modulo; recursos didácticos como: presentaciones,
fichas de trabajo, enlaces a videos etc. Al término de cada
unidad/sub- modulo, se deberá incluir una prueba de evaluación automatizada de
opción múltiple o similar, relacionada con el contenido temático respectivo. Al
finalizar los módulos, cada participante debe obtener la calificación final del
curso (promedio de la calificación obtenida en cada módulo), que permita los
participantes acceder a un certificado digital y físico de aprobación. El
espacio virtual del curso se alojará en la página web de la CONAMUSA
perfil del participante y perfil de competencias a ser desarrolladas, syllabus
de contenidos de cada sub-modulo; recursos didácticos como: presentaciones,
fichas de trabajo, enlaces a videos etc. Al término de cada
unidad/sub- modulo, se deberá incluir una prueba de evaluación automatizada de
opción múltiple o similar, relacionada con el contenido temático respectivo. Al
finalizar los módulos, cada participante debe obtener la calificación final del
curso (promedio de la calificación obtenida en cada módulo), que permita los
participantes acceder a un certificado digital y físico de aprobación. El
espacio virtual del curso se alojará en la página web de la CONAMUSA
3.
Desarrollo del módulo virtual en Plataforma Moodle
Desarrollo del módulo virtual en Plataforma Moodle
4.
Entrenamiento en el uso de la plataforma y tutoría al personal del proyecto
Entrenamiento en el uso de la plataforma y tutoría al personal del proyecto
Productos Esperados:
Producto 1: Propuesta
pedagógica, conceptual y gráfica del curso.
pedagógica, conceptual y gráfica del curso.
Producto 2: Plataforma de
estudio moodle para el curso, organizando los contenidos en tres módulos. Cada módulo incluirá:
estudio moodle para el curso, organizando los contenidos en tres módulos. Cada módulo incluirá:
• Presentación, objetivo y contenidos de cada módulo.
• Un sistema de evaluación por módulo, integrado por
prácticas y/o exámenes tipo test.
prácticas y/o exámenes tipo test.
• Recursos
didácticos por módulo
didácticos por módulo
• Material
audiovisual
audiovisual
• Bibliografía
Producto 3: Entrenamiento a
personal del proyecto e Informe final
del proceso
personal del proyecto e Informe final
del proceso
Perfil del consultor(a) :
Requisitos académicos:
- Profesional
universitario/a de ciencias sociales y/o pedagogía o experiencia
equivalente - Especialización
o experiencia demostrada en el desarrollo de módulos educativos virtuales
especialmente en la implementación de cursos en plataforma moodle
Experiencia y/o conocimientos adicionales:
·
Gestión de programas o proyectos
Gestión de programas o proyectos
·
Monitoreo Estratégico y supervisión
Monitoreo Estratégico y supervisión
·
Género, derechos humanos y participación
comunitaria
Género, derechos humanos y participación
comunitaria
·
Programas del Fondo Mundial ejecutados en el
País o sobre los lineamientos del Fondo Mundial
Programas del Fondo Mundial ejecutados en el
País o sobre los lineamientos del Fondo Mundial
·
Experiencia conduciendo cursos virtuales o
como tutor de cursos virtuales
Experiencia conduciendo cursos virtuales o
como tutor de cursos virtuales
PERIODO DE DURACIÓN DEL CONTRATO
La consultoría tendrá
una duración aproximada de 40 días no consecutivos
una duración aproximada de 40 días no consecutivos
APROBACION DE PRODUCTOS:
El pago de los
productos será hecho bajo la aprobación de la Secretaria Ejecutiva de la
CONAMUSA
productos será hecho bajo la aprobación de la Secretaria Ejecutiva de la
CONAMUSA
MONTO
Y CONDICIONES DE PAGO
Y CONDICIONES DE PAGO
Monto total del contrato: Dos mil
dólares ($ 2,000)
dólares ($ 2,000)
PRODUCTOS
Descripción
|
Porcentaje
de pago |
Fecha
|
Producto 1
|
30%
|
9 de Febrero del 2017
|
Producto 2
|
50%
|
20 de Febrero de 2017
|
Producto 3
|
20%
|
06 de Marzo del 2017
|
PRESENTACIÒN
DE PROPUESTAS
DE PROPUESTAS
Interesados deberán enviar
su CV (no más de 4 páginas indicando
referencias), y algún ejemplo de curso virtual desarrollado e implementado al
siguiente correo: rrhh_ses@pih.org
su CV (no más de 4 páginas indicando
referencias), y algún ejemplo de curso virtual desarrollado e implementado al
siguiente correo: rrhh_ses@pih.org
CRONOGRAMA
Convocatoria
del proceso |
18 de Enero del 2017
|
Recepción
de CVs |
19 al 22 de Enero del 2017
|
Evaluación
de propuestas |
24 de Enero
|
Inicio
de consultoría |
Jueves 26 de Enero del
2017 |